Parte 2: ESI EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ESI EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Reflexiones para nuestros tiempos.

Reflexiones sobre la ESI en nuestros tiempos.

NOTA: los artículos periodísticos y links a videos que aparecen en ocre oscuro dentro del texto requiere que haga un clic sobre ellos y luego otro sobre la pestañita que se desplegara debajo del link.

La Ley 26150 de Educación Sexual Integral fue promulgada en el año 2006 en la República Argentina, con ella se garantiza el derecho de los estudiantes de todos los niveles a recibir Educación Sexual Integral y así el derecho a obtener información precisa y adecuada, con el objetivo de conseguir un responsable ejercicio de su sexualidad. Los contenidos se establecen teniendo presentes las diferentes etapas del desarrollo psicosexual de los sujetos del aprendizaje.

La ESI ha producido y aún hoy produce debates en el ámbito educativo. Continúa siendo un desafío para la escuela ya que sigue teniendo detractores, incluso en los más altos cargos políticos del Gobierno Nacional. Pero es, a pesar de sus opositores, un derecho de niños, niñas y adolescentes de todas las instituciones educativas del país, en sus tres niveles obligatorios: inicial, primario y medio. No importa si se trata de instituciones de gestión pública o privada o si son instituciones religiosas o laicas. 

Corren tiempos en que el Presidente de la Nación y la Vicepresidenta han hablado de la ESI de las siguientes formas: "un mecanismo de adoctrinamiento que intenta deformar las mentes de los niños y niñas", "un plan para eliminar la población" o "Quizás la gente no lo sabe, pero esto es parte de la agenda del postmarxismo. Entonces, es parte de esa agenda postmarxista que tiene que ver con la destrucción del núcleo social más importante, que es la familia", dijo Villarroel. Arribaron al gobierno con esta propuesta en su plataforma "eliminar la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza". Dejo aquí notas periodísticas para que el lector de este blog lo revise por sus propios medios.

Según Milei, la ESI es un plan para eliminar a los seres humanos 

Estas declaraciones no fueron sólo una expresión destemplada, ya que en coincidencia con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA y su Jefe de Gobierno Jorge Macri), ya realizaron censura en los materiales sobre ESI con los que hemos trabajados quienes tenemos espacios curriculares sobre ESI desde hace años. En mi caso, tengo a mi cargo los espacios de DDHH. ESI y Relaciones de Género de los Profesorados de Nivel Primario y del Profesorado de Nivel Inicial del ISFD 8 de Junín de los Andes, así como el espacio curricular "Sujeto del Aprendizaje II" del Profesorado de Inglés, donde abordamos desde la etapa vital de la pubertad a los adultos mayores, pues es un profesorado que habilita ser docente en todos los niveles educativos (incluso terciario y universitario) y también tanto en educación formal como informal. Por lo que en los tres espacios es imprescindible trabajar sobre la ESI (en los primeros dos casos por especificidad del espacio y en el otro, por transversalidad imprescindible ¿cómo hablar de pubertad, adolescencia y adultez sin habla de ESI?). Y nos resulta preocupante este momento porque esa censura a comenzado de esta manera: “Elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica, que es la familia. Después, en sus casas, que las familias les enseñen los que se le canta, pero el Estado en esas cosas no se mete”. Dejo aquí un enlace a una nota de este año. 

El Gobierno eliminó de una plataforma varios contenidos de la ESI: la explicación oficial - LA NACION

Lo que implica sostener una posición política pedagógica que teñida de "neutralidad", no es más que una lucha ideológica donde los sectores conservadores, envueltos en las corrientes metodológicas que hemos nombrado como "moralismo" y "biologicismo", intentan producir el adoctrinamiento que dicen querer desterrar. Ninguna posición dentro de la Educación es "neutral", no existe tal cosa. El refuerzo de la idea de "neutralidad" cuando se posiciona el conservadurismo y adoctrinamiento cuando se posicionan los sectores críticos en términos pedagógicos, es una contienda por quitar del camino el pensamiento crítico y volver a una educación reproduccionista tradicionalista, que no permita a los sujetos del aprendizaje tomar decisiones sobre sus cuerpos, sus identidades, sus sexualidades, sus diversidades, sus afectos y mucho menos hacer efectivos sus derechos. La intención del "neutralismo" es adoctrinar bajo las leyes del sistema capitalista y de mercado salvaje. Donde las sexualidades, los cuerpos, los afectos, las diversidades y las desigualdades de género son variables a las cuales seguir sacando fruto económico como lo hicieron históricamente estas posiciones político-ideológicas. Para poner un solo ejemplo, mujeres peores pagas sólo por ser mujeres, aun cuando estén más capacitadas para un puesto laboral que un hombre. Se trata de destruir lo que la ESI promueve para monetizar, los sujetos dejando de ser sujetos de derecho para ser sujetos y objetos de consumo (consumidores o productores). 

Por si pareciese que es una opinión personal, también les dejo esta nota con un video en el que se lo puede escuchar al Presidente, no sólo hablando de eliminar la ESI sino también el Ministerio de la Mujer, cosa que ya sucedió. Y no podemos pensar la ESI sin la Perspectiva de Género y lo que implica el acompañamiento a víctimas de violencia de género. 

Javier Milei quiere eliminar la ESI: "Utilizan el colegio para lavar el cerebro" | El Destape

Los constructos de los conceptos de infancia y adolescencia a lo largo de la historia han estado relacionados como lo vimos en la materia con transformaciones sociales, culturales, históricas y políticas. Por lo tanto, la sexualidad de los sujetos del aprendizaje correspondientes a esas etapas vitales, también lo han sido. A pesar de que en 1905 Freud escribiera "Tres ensayos sobre teoría sexual infantil", se insiste constantemente con que la sexualidad se reduce a los aspectos biológico-genitales, la sexualidad en su posición meramente reproductiva.

Sin embargo, cuando hablamos de Educación Sexual Integral en las escuelas, hablamos de un abordaje multidimensional de la sexualidad, donde se tiene como horizonte la integridad bio-psico-social del sujeto, la valorización de lo humano, sus afectos, actitudes, sentimientos, roles, etc. El cuidado del propio cuerpo y el de los otros, que puede tener que ver, desde el cuidado de la salud buco dentaria hasta la prevención de enfermedades de transmisión sexual,  ¿es eso adoctrinamiento? No, es un derecho y un trabajo subjetivo emancipatorio al que la escuela ayuda. Tampoco lo son el darles lugar a las diversas formas de ser, de relacionarse, de auto percibirse.

La ley de ESI promociona la salud, el reconocimiento y cuidado del cuerpo propio y del cuerpo del otro como totalidad, la valoración de los afectos propios y de los otros, así como la relación con el propio cuerpo para la construcción de la identidad personal. Ello lleva a nuestros niños y adolescentes al fortalecimiento de los procesos de construcción de su identidad de género, la formación de corporalidades no hegemónicas, el respeto a las diversidades de todo tipo (raciales, sexuales, culturales, religiosas). No podemos olvidar, que el enfoque integral de la Educación Sexual incorpora una posición crítica, impulsa el pensamiento crítico respecto del consumismo, los mensajes de los medios de comunicación, los roles de varones y de mujeres como modelos, los ideales hegemónicos de belleza, etc. ¡¡¡Más que adoctrinar, DESPIERTA!!!

Quienes están en contra, hablan de "Ideología de Género" cuando en realidad en la ley se habla de "Perspectiva de Género". En el link del video que sigue, podemos ver ambas posturas. Me interesaría que observen que hay un padre que habla de "su " derecho a inculcar "su ideología" a sus hijos, desde una versión absolutamente adulto-céntrica y tomando a su hijo, no como un sujeto de derecho sino como un objeto de su propiedad. No está en juego entonces la neutralidad, sino la propiedad, el pensamiento capitalista llevado al extremo

VIDEO 1: Dejo debajo el video llamado El debate de la ESI Capítulo2 

Además, lo importante es recordar que el proceso de construcción de esta perspectiva integral de la mirada sobre la sexualidad es en trabajo colaborativo con organizaciones sociales, docentes, expertos, comunidad, familias, etc. Y reafirmar que la ley de ESI. plantea desde el inicio una postura Ética que no se debe soslayar nunca.

En nuestra Provincia la ESI es un eje transversal en todos los diseños curriculares de todos los niveles y todas las especificidades, materias, espacios curriculares, etc. Pero además en nivel medio o secundario, existe el Ciclo Básico Común (los primeros tres años) donde el nuevo diseño introduce un espacio curricular específico de ESI.  O sea, en Neuquén no sólo se respeta la transversalidad, sino que además se le suma la particularidad de un espacio curricular propio para los contenidos de la ESI. Esto da lugar a la posibilidad de crear una relación interáreas en los conocimientos y saberes, en una promoción del aprendizaje interdisciplinar. Esta realidad educativa en nuestras escuelas invita a una postura del aprendizaje liberadora, con capacidad de transformación subjetiva emancipadora y hasta de transformación social, que no depende de las barreras que pudieran existir para la ESI de las posiciones subjetivas de los docentes de otras vertientes disciplinares.

Como docente de ESI en la Formación Docente, entiendo que la deconstrucción y problematización de los conceptos de sentido común respecto de la ESI y la sexualidad tiene que ser permanente, pues esos docentes  trabajarán con niños, niñas y adolescente y  por tanto requiere reflexionar sobre sus propias ideas previas sobre lo que implica la ley 26150, los contenidos y el rol de quien trabaja sobre la temática de ESI, para que repiensen con análisis crítico sus prejuicios, perspectivas y condicionantes respecto a lo integral de la ESI, desplegado en la interrelación de sus cinco EJES. 

Les dejo la opinión de Graciela Morgade en el siguiente link de youtube al respecto

VIDEO2: Dejo debajo el video "¿Qué es ESI? por la Prof. Graciela Morgade

Aquí dejo algunos ejemplos de docentes y cómo entienden la ESI. 

VIDEO3: Dejo debajo el video ¿Que es ESI? Capítulo 1

 

PREGUNTAS SITUADAS EN MI CONTEXTO (Junín de los Andes, Dpto. de Huiliches, es la zona de la provincia con mayor cantidad de comunidades de Pueblos Originarios) PARA REFLEXIONAR: ¿Qué desafíos para el dictado de la ESI tiene la ruralidad y sobre todo las diferentes cosmovisiones de los Pueblos Originarios? ¿Cómo pensar la ESI en la ruralidad y con sujetos de discapacidad? ¿Es trabajo infantil que los niños de las comunidades mapuches acompañen a sus mayores a la veranada (se lleva a los animales a lugares con mejores pasturas en la cordillera) o la piñoneada (recolección de los piñones)? ¿Cómo acercar los conceptos de las perspectivas de género a las comunidades, cumpliendo con ese eje, sin vulnerar el eje de la diversidad? ¿Cuáles son los roles de los varones y de las mujeres en las comunidades originarias, que forman parte de nuestra ruralidad en términos educativos? ¿Es igualadora la ESI en este sentido y qué significa igualar en la ruralidad? ¿Cómo planificar contenidos de ESI teniendo en cuenta este contexto? 

Como aporte final me interesa dejarles dos videos de Graciela Morgade, donde pone el acento sobre cómo pensar la ESI en estos tiempos y sobre la ESI en abordaje el institucional. Los videos tienen ya dos y cinco años por lo que me parece interesante escuchar cómo se va modificando y que ejes sostiene. Son videos que aporto a mis espacios curriculares, para que mis estudiantes problematicen desde el aquí y ahora, la ESI y las instituciones.

VIDEO 4: Dejo debajo del video Estrategias Institucionales para el abordaje de la ESI Graciela Morgado

VIDEO 5: Dejo debajo de todo y como último video "Diplomatura en Educación Sexual Integral/Conferencia de la Dra. Graciela Morgade

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios